AUTOCUIDADO: CUIDARNOS PARA CUIDAR A NUESTRA FAMILIA 

Partagez:

AUTOCUIDADO: CUIDARNOS PARA CUIDAR A NUESTRA FAMILIA 

El autocuidado es bienestar, es generosidad, es pensar en nosotros y en los demás. Es una responsabilidad ante nuestra salud mental, física y emocional. La familia es el reflejo de nuestro autocuidado. Si los padres estamos bien, los demás podrán estar bien.

¿Por qué? De acuerdo a las rutinas y hábitos que mantengamos así serán nuestros días. Y cuando somos padres, la importancia que le damos a nuestro bienestar influye en nuestros hijos y en todos los que amamos.

¿Te suena no lograr tener un ducha tranquila, relajante y sin prisa? Seguro que sí. Sabemos que es muy frecuente que los papás y mamás dedican horas y horas de cuidado a los niños en sus primeros años de vida, y dejan de lado su propio bienestar. Sin embargo, la invitación hoy es reconocer que el bienestar personal es vital para la salud de toda la familia, y la sociedad.

Cuidar de nosotros mismos es ver qué necesidades tenemos y buscar espacio para satisfacerlas; es una actitud de respeto y amor hacia uno mismo, pero también con los demás, como ya lo hemos compartido en un artículo anterior en el que, además, te contamos 6 ideas de rutinas de autocuidado.

Siendo así, veamos por qué es importante cuidarnos para cuidar a nuestra familia. ¡Ah! El sentimiento de culpa, el qué dirán o el miedo a regalarnos un tiempo para desconectarnos no tienen invitación aquí, ya verás por qué.

No mezclemos autocuidado con culpa ni egoísmo

Los padres solemos exigirnos más de lo que podemos dar, y en algún momento el agotamiento nos supera. Sí… es normal sentir ansiedad por las responsabilidades, incertidumbre de no saber si se hace lo correcto en la crianza de los niños; querer hacer todo a la vez y no faltar en nada. Pero luego llega la culpa por desear un momento de paz y todo se descontrola. 

Precisamente para evitar ese descontrol es necesario reconocer la importancia del autocuidado. La culpa y el egoísmo no entran porque el autocuidado es fundamental para evitar caer en un síndrome de agotamiento o Burnout que aunque es un término que se usa en el ámbito laboral, también puede llegar a poner en peligro nuestra salud como padres. 

“Cuidar y ser cuidado es una necesidad humana esencial para el completo desarrollo de las personas, el mantenimiento de la salud y la supervivencia. Por lo que tenemos el derecho y el deber de cuidarnos. Además existe una relación directa entre autocuidado y autoestima”, explica la psicóloga Claudia Almanza.

“Los seres humanos requerimos de espacios de pausa y dedicación a nosotros mismos. Tomarse tiempo para uno mismo no es perder el tiempo, por lo contrario, es ganar perspectiva sobre los problemas que tenemos frente a un rol específico, reflexionar y luego volver con todos los recursos a implementar soluciones más inteligentes”, dice Ana María Franco, mamá de 2 niñas y creadora de @mamaconamor

“El autocuidado se promueve con el fin de hacer prevención”.

Por su parte, Carolina Ardila, mamá de 2 hijos y bloguera de @soymompwr, nos comparte una frase que le gusta mucho “Ocuparnos de nosotros es importante si queremos conectar con los demás” y comenta que esto no aplica solo como padres, en general, aplica para todo nuestro entorno.

“¿Egoísmo? Sería más egoísta no hacerlo, y cuando no dedicamos esos espacios es muy importante hacerlo sin culpa. Si nos cuidamos, cuidamos”, añade Carolina.

Entonces, ¿Qué hacemos con la culpa…?

La creadora de @mamaconamor, nos recuerda la siguiente metáfora: “Cuando hay una falla de oxígeno de un avión, las instrucciones invitan a que el adulto se ponga primero la máscara de oxígeno, y luego le ayude a los menores u otras personas a hacerlo. Así mismo, y no solo en la crianza, sino en la vida en general, las personas no podemos dar aquello que no tenemos”.

“Sabemos que las necesidades son constantes por parte de los hijos y muchas veces las mamás las ponemos como única prioridad, olvidándonos totalmente de nuestras necesidades; esto hace que nuestros días empiecen a cargarse de sensaciones de insatisfacción e intolerancia, pues no contamos con la gasolina emocional (el oxígeno) para poder llevar a cabo los roles de una manera sana, con bienestar”, expresa Franco.

Es decir, que culpa no puede haber, cuando como padres primero nos ayudamos (a estar tranquilos y dispuestos), para poder ayudar (cuidar, dar ejemplo) a nuestros hijos.

 

(Visited 2 times, 1 visits today)
Partagez:

Articles Simulaires

Partager
Partager