
MENOPAUSIA Y TRATAMIENTOS HORMONALES SUSTITUTIVOS ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA?
MENOPAUSIA Y TRATAMIENTOS HORMONALES SUSTITUTIVOS ¿CUÁNDO SE RECOMIENDA?
En España actualmente solo un 4 % de las mujeres con síntomas menopáusicos y un 2,35 % de las que están en la perimenopausia recurren a una terapia hormonal. Esta cifra contrasta de manera importante con el 20 % de las mujeres que recurrían a este tipo de tratamientos hace 20 años, según datos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Esto supone, según esta misma asociación, que una de cada cinco mujeres mayores de 50 años tiene peor calidad de vida en la actualidad que hace dos décadas. ¿Cómo es posible?
La doctora Amparo Santamaría, jefa del Servicio de Hematología del grupo sanitario Ribera, asegura que las mujeres en esta etapa de la vida son “las grandes olvidades”. Y por eso destaca la importancia del documento de consenso presentado hace un año sobre Criterios de elegibilidad para el uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM) en mujeres con condiciones médicas. Se trata de un análisis pormenorizado de 50 especialistas multidisciplinarios pertenecientes a 21 sociedades científicas españolas e internacionales sobre los beneficios y riesgos de estas terapias. Es decir, el objetivo es establecer con criterios objetivos cuándo y por qué deben pautarse estos tratamientos hormonales sustitutivos.
“Sabemos que la menopausia es la causa, en algunos casos, de fracturas osteoporóticas, aumento de riesgo cardiovascular e ictus, deterioro cognitivo y otras patologías, y estos problemas podrían prevenirse y tratarse con estos tratamientos”, señala.
Qué es la terapia hormonal sustitutiva
Se trata de un tratamiento a base de estrógenos o derivados. Tiene que estar siempre pautada por un profesional sanitario. La administración puede ser por vía oral, a través de parches transdérmicos, implantes subcutáneos, pomadas e incluso intranasal. Las más habituales son la transdérmica con parches o la vía oral.
Algunos perfiles para el tratamiento hormonal sustitutivo
En este documento se habla de:
- mujeres con menopausia precoz
- para reducir el impacto de sofocos, sudoración nocturna etc
- mujeres síntomas genitourinarios derivados de la atrofia vaginal o vulvar, como el ardor, el escozor, el picor o las molestias con la actividad sexual
- mujeres con síntomas ligados a los síntomas vasomotores de la menopausia (despertares nocturnos, insomnio o mala calidad del sueño), que a su vez repercuten en falta de concentración, irritabilidad, disminución de la autoestima y alteraciones del ánimo.